Entradas

Revolución Marcista

Imagen
El Palacio de Gobierno de Quito tras la Revolución Marcista de 1845, con la bandera albiceleste flameando al centro. La llamada Revolución Marcista fue un golpe de Estado sucedido entre marzo y junio de 1845 contra el Gobierno del general Juan José Flores, primer presidente de la República del Ecuador, durante su tercer mandato. Este hecho sucedió apenas quince años después del nacimiento del país, e incluso cambió los símbolos nacionales tricolor relacionados con la antigua Gran Colombia. Para entender lo sucedido debemos ubicarnos en el llamado Periodo Floreano que tiene lugar tras la separación del Ecuador de Colombia en 1830, y del que precisamente el general Juan José Flores constituye la máxima figura política, siendo nombrado tres veces presidente del país, sin contar que desde 1828 venía ejercido igualmente como gobernador del Distrito del Sur colombiano, que básicamente era el futuro Ecuador. Durante aquellos años el país venía de una larga época de guerras independentistas qu

Virginia Klinger Serrano

Imagen
Virginia Klinger (circa 1850). Virginia Klinger Serrano  ( Quito, 1826 - ibídem, 7 de noviembre de 1886 ) fue una aristócrata y socialité ecuatoriana de mediados del siglo XIX, considerada la mujer más bella de la Capital del país en aquella época y, según algunos, el gran amor del presidente Gabriel García Moreno y amante del emperador Napoleón III de Francia. Biografía Nacida en el año 1826 en la ciudad de Quito, entonces parte del Departamento del Sur en la Gran Colombia, Virginia fue hija del coronel Adolfo Klinger Frenet, soldado francés de las gestas napoleónicas que pasó a servir en el Ejército de Simón Bolívar, y así llegó a Quito después de la Batalla de Pichincha. Hizo fortuna rápidamente y, según algunos, de manera dudosa, pues parece que se dedicaba a la falsificación de moneda. Su madre, por otro lado, era Valentina Serrano Cabezas, hija de un criollo de la ciudad de Buga y una dama de la región de Barbacoas, ambas en la actual Colombia. Valentina había quedado huérfana a

América Salazar (escultora)

Imagen
América Salazar, junto a su obra "Cristo Resucitado". Imagen: revista AFESE Nº59. América Salazar  ( Quito, 1909 - ibídem, 1999 ), fue la más destacada escultora quiteña en la primera mitad del siglo XX, alcanzando reconocimiento y distinciones no solo a nivel nacional sino también internacional. Sus trabajos adornan varios espacios públicos de la ciudad, así como edificios religiosos y privados. Junto a otros artistas ecuatorianos de renombre, como los hermanos Mideros, América Salazar fue parte de la última generación de artistas romanticistas del país, que convivieron con los primeros de corrientes modernistas. Biografía Nacida en la ciudad de Quito en el año 1909, América perdió parte del sentido de la vista tras un desafortunado accidente a temprana edad, lo que le llevó a desarrollar otros sentidos y en particular el tacto, adquiriendo la costumbre de modelar con miga de pan humedecida para distraerse, y más adelante también con barro que le proporcionaban sus padres. A

Antonio Salas Avilés (pintor)

Imagen
Autoretrato de Antonio Salas (circa 1810) Fuente: La Gente de Quito entre 1790 y 1950, tomo I. Fernando Jurado Noboa. Antonio Salas Avilés   ( Quito, 1784 - ibídem, 6 de mayo de 1860 ) fue un pintor quiteño del siglo XIX, considerado el más importante retratista de finales de la época virreinal e inicios de la republicana, aunque su trabajo es mucho más amplio e incluye también temática religiosa y costumbrista. Biografía Aunque se desconoce la fecha exacta, se sabe que nació en el año de 1780, hijo del sastre Juan Salas y Josefa Avilés, avecindados en la parroquia de Santa Bárbara, quienes entendieron su inclinación nata por las artes y le procuraron formación en ese sentido. Desde muy joven acudió a los talleres de Bernardo Rodríguez y Manuel de Samaniego, dos de los más importantes representantes históricos de la afamada Escuela Quiteña, lo que explica que sus primeros trabajos estén dirigidos a la producción de temática religiosa. Se casó en primeras nupcias con Josefa Cansino, qui

Pedro Montúfar

Imagen
Retrato de Pedro de Montúfar en la niñez, tomado de la obra mayor en la que también constan su padre, Juan Pío de Montúfar y Frasso, y su hermano mayor, Juan Pío de Montúfar y Larrea-Zurbano. Pedro de Montúfar y Larrea-Zurbano ( Quito, 29 de julio de 1759 - ibídem, 30 de abril de 1846 ), fue un aristócrata y militar español nacido en América, prócer de la Independencia de Quito, en la actual República del Ecuador. Fue parte de una de las familias aristócráticas más poderosas de la entonces provincia española de Quito, con influencia tanto económica, como social y política. Junto con sus hermanos Juan Pío y Joaquín, y sus sobrinos Carlos y Rosa, se convirtieron en el clan quitense que más se destacó y aportó durante el proceso independentista ecuatoriano. Biografía Pedro nació el 29 de julio de 1759 en la ciudad de Quito, siendo el segundo de cuatro hijos que tuvo el matrimonio conformado por Juan Pío de Montúfar y Frasso, funcionario español llegado a América como presidente de la Rea

Manuel Villavicencio Montúfar

Imagen
Retrato de Manuel Villavicencio Montúfar. Colección Museo Municipal de Guayaquil. Manuel Villavicencio Montúfar   ( Quito, octubre de 1804 - ibídem, 12 de enero de 1871 ), fue un geógrafo, explorador, médico y químico-farmacéutico ecuatoriano, considerado el primer sudamericano en levantar una carta geográfica de su país. Biografía Nació en la ciudad de Quito durante el mes de octubre de 1804, aunque se desconoce el día exacto. Fue el único hijo habido en el matrimonio entre los aristócratas quiteños Pedro Villavicencio Chiriboga y María Eva Montúfar, por la que además era nieto del prócer de la Revolución Quiteña Pedro de Montúfar y Larrea-Zurbano, hermano del célebre Marqués de Selva Alegre. Su primera educación la recibió en casa y fue impartida por su madre junto a profesores particulares, como aún acostumbraban para entonces las familias acomodadas. En 1840 se licenció como químico-farmacéutico en la Universidad Central del Ecuador. Fue discípulo del médico, botánico y naturalista

La muerte de Quiroga (pintura)

Imagen
La muerte de Quiroga, por César Augusto Villacrés (1909). Colección Museo Nacional de Quito. La muerte de Quiroga   es una pintura realizada en 1909 por el artista ambateño César Augusto Villacrés (1880-1950), que retrata de manera imaginada los brutales hechos acaecidos en la ciudad de Quito el 2 de agosto de 1810. El cuadro, que se encuentra registrado entre los fondos pictóricos del Museo Nacional de Quito y exhibido en el Museo del Colegio Militar Eloy Alfaro, fue comisionado por el Gobierno del general Eloy Alfaro Delgado como parte de los homenajes del centenario del Primer Grito de Independencia. Villacrés fue escogido personalmente por el entonces Presidente de la República debido al aprecio que le tenía desde que lo había descubierto en Ambato, en 1896. La escena recrea el momento justo en que los soldados españoles escuchan las suplicas por la vida del prócer Manuel Rodríguez de Quiroga, manifestadas desesperadamente por sus dos hijas adolescentes, pero que terminaron siendo

Horno Manabita: una estufa precolombina

Imagen
Muestra del Horno Manabita en España (2023). Imagen: revista Hola! ¿Sabías que en Ecuador existe una estufa de cocina que se usa desde la época precolombina? Te estoy hablando del horno manabita, una herencia de las sofisticadas culturas indígenas que se asentaron en la actual provincia de Manabí antes de las invasiones inca e hispana. Así que quédate y conoce más acerca de este artefacto que ya fue declarado como patrimonio nacional en 2023. Pero antes, recuerda que como siempre, te dejo las fuentes que usé para este video en el artículo respectivo de la Enciclopedia Ecuatorial, que puedes encontrar digitando esta dirección en la barra de tu navegador. Y ahora sí, sin más preámbulos, vamos a hablar de historia. Iniciemos contando que el Horno Manabita actual consiste en un cajón de madera un poco más alto que un mesón tradicional moderno, mismo que es rellenado de tierra dejando un hoyo de tamaño considerable al centro, en este espacio se coloca una gran vasija de barro semi enterrada

Upano: las ciudades perdidas de la Amazonía

Imagen
Complejo Urbano del sitio llamado Sangay (2024). El hallazgo en la amazonía ecuatoriana de un complejo de centros poblados con más de dos mil años de antigüedad, viene estudiándose de manera profunda desde hace aproximadamente una década, pero recién a inicios de 2024 se publicó un artículo completo con los resultados obtenidos hasta ahora en las investigaciones arqueológicas con la ayuda de tecnología de punta, cambiando todo lo que creíamos sobre el nivel de desarrollo de los pueblos amazónicos de la antigüedad. Empecemos hablando entonces de las culturas que habitaron la zona del valle del Alto río Upano, a los pies del volcán Sangay y junto a la Cordillera Andina, en la actual provincia de Morona-Santiago. De allí se conocía ya sobre la cultura Upano, que habitó la zona entre el 800 y 1200 de nuestra era, y que era cosiderada el génesis de los actuales pueblos jívaroanos, es decir los schwar, achuar y wampis. Los Upano, llamados así por la zona en la que se encontraron los primeros

Tradiciones ecuatorianas de Fin de Año

Imagen
Imagen: Año Viejo y viudas (circa 1960). Colección de Luis Azuero Herrera. Años Viejos, viudas y testamentos, la ritualidad ecuatoriana del Fin de Año constituye en la actualidad una de las más ricas y diversas del contienente americano. Y es que cada 31 de diciembre, a los albores de un año que muere todas las ciudades del país celebran una fiesta con tradiciones que oscilan entre lo religioso y lo pagano, la salubridad pública decimonónica y hasta la chispa cómica del siglo XX. Años Viejos Empecemos entonces con los Años Viejos, también llamados monigotes, costumbre que se exportó desde nuestro país a otros puntos de Latinoamérica. Pero para entenderlo bien es importante conocer el contexto ritual del fuego en diferentes culturas como la de la Grecia preclásica, donde ya se usaba para marcar el inicio de nuevos ciclos tras culminar el periodo de mandato de un rey sagrado, quien debía morir a manos de su esposa, que era a su vez una sacerdotisa tribal. Con el tiempo, la muerte de este